Lauaxeta Ikastola > Conferencias e intervenciones > Dos profesoras de Lauaxeta comparten sus metodologías en torno al pensamiento computacional en un congreso de Educaixa

Hace unos días, Nerea Casas y Saioa Asua, profesoras de Lauaxeta Ikastola compartieron sus metodologías en un congreso de Educaixa celebrado en Barcelona, en torno al pensamiento computacional.

¿Pero qué es el pensamiento computacional y por qué es interesante incorporarlo en la educación?

El pensamiento computacional es un conjunto de habilidades cognitivas y técnicas que permiten abordar problemas de manera estructurada y eficiente, similar a como lo haría una computadora. Implica descomponer problemas complejos en partes más manejables, reconocer patrones, abstraer información relevante y diseñar algoritmos o pasos claros para resolver esos problemas. En esencia, se trata de una manera de pensar y resolver problemas que se basa en los principios de la informática y la programación.

¿Por qué Integrarlo entonces en la educación?

  1. Desarrollo de Habilidades Cognitivas:

El pensamiento computacional mejora la capacidad de los estudiantes para resolver problemas de manera lógica y estructurada. Fomenta habilidades de razonamiento crítico, análisis y resolución de problemas, que son valiosas en todos los campos académicos y profesionales.

  1. Preparación para el Futuro:

En un mundo cada vez más digital, es crucial que los estudiantes comprendan cómo funcionan las tecnologías que utilizan a diario. El pensamiento computacional prepara a los estudiantes para un futuro donde las habilidades digitales y la programación serán cada vez más relevantes en una amplia gama de profesiones.

  1. Fomento de la Creatividad:

Contrario a la creencia popular de que la computación es puramente técnica, el pensamiento computacional también fomenta la creatividad. Los estudiantes aprenden a diseñar soluciones innovadoras y a pensar “fuera de la caja” para resolver problemas de manera efectiva.

  1. Interdisciplinariedad:

El pensamiento computacional no se limita solo a la informática. Sus principios se pueden aplicar en otras áreas del currículo escolar, como matemáticas, ciencias, ingeniería y artes. Esto ayuda a los estudiantes a ver las conexiones entre diferentes disciplinas y a aplicar sus conocimientos de manera integrada.

  1. Inclusión y Acceso:

Enseñar pensamiento computacional desde una edad temprana ayuda a democratizar el acceso a habilidades tecnológicas avanzadas. Esto es particularmente importante para reducir la brecha digital y asegurarse de que todos los estudiantes, independientemente de su origen, tengan la oportunidad de participar en la economía digital.

  1. Toma de Decisiones Informadas:

Comprender los fundamentos de la computación permite a los estudiantes tomar decisiones informadas sobre tecnología, evaluar su impacto en la sociedad y considerar aspectos éticos relacionados con su uso y desarrollo.

En conclusión, integrar el pensamiento computacional en la educación es esencial para preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. No solo les proporciona habilidades técnicas, sino que también mejora su capacidad de pensamiento crítico, creatividad y resolución de problemas en múltiples contextos. Esto les permite no solo ser consumidores de tecnología, sino también creadores y líderes en un mundo digitalizado.

Últimas noticias

2025/04/30
 “15 minutos que salvan vidas” – Osakidetza en nuestra ikastola
2025/04/30
Cuentos y literatura en KulturLab
2025/04/30
Estudiantes de 2º de Bachillerato participan en la carrera Greenpower en Los Arcos
2025/04/29
Autoestima y publicidad: una charla para reflexionar con los estudiantes de 1º de ESO
2025/04/29
Lauaxeta Futbol Kanpusa: el fútbol vibra en Lauaxeta
2025/04/29
El rock vibra en Semana Santa en Lauaxeta

Categorías

Suscripción al boletín