La semana pasada, varios de nuestros docentes participaron en una formación especializada organizada por EduCaixa sobre pensamiento computacional, una habilidad que cada vez toma más relevancia en la educación. Pero, ¿qué es exactamente el pensamiento computacional?
De forma sencilla, el pensamiento computacional es la capacidad de resolver problemas de manera lógica y estructurada, similar a cómo lo haría un ordenador. Para entenderlo mejor, imagina que tienes que dar instrucciones detalladas para que alguien haga una tarea específica, como preparar un sándwich. Al hacerlo, desglosas cada paso en pequeñas instrucciones: “abre el pan”, “unta la mantequilla”, “coloca el queso”, etc. Esto es un ejemplo básico de pensamiento computacional, donde se analizan los pasos, se identifican patrones y se organiza el proceso de forma clara.
En esta formación, nuestras profesoras y profesores aprendieron de expertos en la materia y trabajaron en equipo con docentes de diferentes etapas educativas de toda España. Ha sido una experiencia enriquecedora en la que han intercambiado ideas, nuevas metodologías y ejemplos prácticos para aplicar en Primaria, ESO y Bachillerato.
Este aprendizaje no solo se alinea con los objetivos del Bachillerato Internacional, sino que también nos brinda herramientas para potenciar el aprendizaje en nuestras aulas de forma innovadora, ayudando al estudiantado a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad.